Filip

La programación virtual de la Feria Internacional del Libro de Puebla 2025 se sumerge en el diverso mundo de los títeres y la literatura en este conversatorio en el que participan; Susy López, Editora en Jefe (México), Tito Lorecife, Consejo Editorial (Argentina), Ciro Gómez Acevedo, Consejo Editorial (Colombia) y Ana Escobar Vizcarra, Autora (Ecuador)
En la Primera Feria Internacional del Libro de Puebla, el poeta cubano Félix Anesio, ingeniero de profesión y residente en Estados Unidos desde hace 25 años, compartió su trayectoria y parte de su obra poética, incluyendo títulos como Altar de Nadie, El país sin moscas y Siempre el mar.
En la FILIP Virtual 2025 se presenta el libro "Leyendo el escenario del títere, reflexiones sobre dramaturgia del objeto performativo por Claudia Orenstein; así como el libro "Una galaxia de objetos, el poder del títere y la máscara en Star Wars y más allá por Colette Searls.
Dentro de la programación virtual de la Feria Internacional del Libro de Puebla 2025, participó Gonzalo Sainz, abogado, escritor y fundador de la editorial española Torre de Lis, que se distingue por su vocación internacional al publicar autores de distintos países como México, Guatemala, España y Turquía, incluso en ediciones bilingües. Destacó obras como las del antropólogo guatemalteco Franco Sandoval, dedicadas a la cultura precolombina, y el poemario del turco Hassan Ererquet, prologado por el reconocido poeta Adonis. La editorial busca difundir literatura de calidad con valores universales como la paz, la tolerancia y la generosidad, abarcando géneros que van de la novela negra y el humor a la literatura infantil. Sainz subrayó la importancia de las ferias del libro como espacios para crear vínculos emocionales entre autores y lectores, y agradeció la oportunidad de formar parte de esta edición en Puebla, reafirmando la misión de Torre de Lis como un puente cultural y literario entre países.
En la programación digital de la FILIP 2025 y en el marco de las Jornadas: El arte de los Títeres, Dramaturgia, Divulgación y Memoria, se presentó la revista KUKLART, un proyecto internacional dedicado a documentar y difundir la práctica titiritera. En esta ocasión participaron Mijáil Bykov, editor en jefe de la revista y teatrólogo con una amplia trayectoria en dirección, gestión cultural y docencia en Bulgaria; Natalia Alexeyeva, dramaturga y gestora cultural vinculada a festivales internacionales y a la Unión Internacional de la Marioneta (Unima, Bulgaria); y Susi López, representante de la Asociación Mexicana de Formas Animadas (Anfa). La jornada destacó la importancia de preservar, investigar y compartir la memoria del teatro de títeres, transformando una práctica escénica efímera en conocimiento documentado y accesible para futuras generaciones.
Gracia Tenorio Pearl, originaria de Puebla y residente en Canadá desde hace 22 años, presentó en la Feria Internacional del Libro de Puebla 2025 su obra “Shuki”, una biografía autorizada en formato cómic sobre el artista purépecha Francisco Huaroco Rosas, fundador del colectivo Cherani en Cherán, Michoacán. Formada en Ciencias de la Comunicación en la UPAEP y con maestrías en Asuntos Internacionales e Historia del Arte en Carleton University, Gracia combina investigación, ilustración autodidacta y comunicación para visibilizar el arte indígena contemporáneo y sus problemáticas sociales. Inspirada por pensadores como Miguel León Portilla y por su propio descubrimiento de raíces huastecas, busca resaltar la vigencia, resistencia y creatividad de los pueblos originarios, acercando estas historias a jóvenes mediante el cómic como herramienta educativa y cultural.
Mariano Cersa, cantante mexicano orgullosamente poblano radicado en Nueva York desde hace más de 10 años, compartió en la primera edición de la Feria Internacional del Libro en Puebla su trayectoria artística iniciada desde la infancia, cuando descubrió su vocación en el canto al presentarse en el Teatro Cine Hidalgo Veracruz de Poza Rica. Su talento lo llevó a presentarse en diversos países de Europa y América, así como en escenarios emblemáticos como la Casa Blanca, festivales internacionales y consulados. Además, impulsó el Festival Internacional de Jóvenes por la Paz, que reúne artistas y consulados en torno a la cultura y la educación como herramientas de paz. Reconocido por su labor comunitaria y artística, agradece a México y a Estados Unidos las oportunidades brindadas y refrenda su compromiso con la difusión de la cultura, el arte y los valores humanos.
En esta entrevista desde la programación digital de la Feria Internacional del Libro de Puebla 2025, Paco Rubín conversa con el poeta y activista chileno Palomo Arriagada, quien comparte su trayectoria literaria y su visión del arte como una herramienta de lucha social. Palomo, quien nació con una parálisis, ha utilizado la poesía como un vehículo para expresar sus vivencias y compromisos políticos, reflejando en su obra la resistencia, el amor y la memoria. Su poesía, marcada por la revolución social y la diversidad funcional, cruza fronteras geográficas y emocionales, convirtiéndose en un lenguaje de lucha y reflexión. En la charla, también presenta su nuevo libro "Historias de un poema", que recoge fragmentos de su vida y su lucha, y reflexiona sobre cómo la poesía debe vivirse y practicarse desde el cuerpo y la resistencia.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Puebla se llevó a cabo una nueva jornada de El arte del títere, dramaturgia, divulgación y memoria, donde se presentaron dos importantes proyectos de difusión: la Enciclopedia Mundial del Arte del Títere (WEPA) y la revista Unimagazine, gestionada por UNIMA Internacional. Para ello se contó con la participación de destacadas especialistas: Karen Smith, ex presidenta de UNIMA Internacional y actual editora en jefe de la edición digital de la WEPA, con una trayectoria internacional como titiritera, investigadora y promotora cultural, y Susi López, dramaturga, directora, actriz, editora de la Hoja Titiritera y reconocida por su labor artística y social en México. También fue presentada la investigadora argentina Mónica Berman, doctora en ciencias sociales, crítica de artes escénicas y miembro de UNIMA Argentina. Con estas voces se abrió un espacio de reflexión y memoria sobre la importancia de documentar y difundir la práctica titiritera en sus múltiples expresiones alrededor del mundo.